viernes, 13 de agosto de 2010

GUERRA PRIVADA

Después de casi nueve años, sobre la guerra en Afganistán se ha dicho ya casi todo, de hecho, si no fuera por el recuento creciente de víctimas civiles que hace Naciones Unidas -1.271 en el primer semestre de 2010- y que publica cada seis meses, perdería actualidad.

¿Por qué una guerra tan larga no ha movilizado en su contra a la sociedad? En realidad se trata de una guerra profesional, los combatientes son soldados que han elegido su destino como carrera o son empleados de empresas de seguridad paramilitares, su labor está suficientemente remunerada, y el coste en vidas humanas es asumible, no es superior a los muertos en carretera o por suicidio.

Esta guerra, como otras muchas actividades económicas, es un asunto privado, un proceso de expropiación forzosa, decidido con alevosía preventiva por la parte más fuerte, y que ha de ejercerse, contra los afganos talibanizados, para garantizar un bien común superior: el suministro de energía a la sociedad de consumo que nos protege.

No hacemos guerras nacionalistas y coloniales como las de los siglos pasados, ni de ocupación, no queremos apropiarnos de su riqueza, no hemos ido a combatir sino a construir mercado, consolidar gobiernos y formar ejércitos autóctonos capaces de mantener nuestro orden y defender nuestra seguridad en la zona, para que también allí se consolide la "libertad duradera".

Esta labor implementadora de desarrollo y progreso económicos quien mejor la hace son los emprendedores privados, no lo olvidemos.

El horror y la impunidad que denuncian los archivos militares filtrados (Wikileaks) son de la etapa inmediatamente anterior, ahora estamos en otra distinta, más constructiva. Además las víctimas civiles las causan en un 76% los insurgentes, los AGE (Anti-Government Elements) en el lenguaje de la ONU.


FERNANDO CEMBRERO

PRESION POLITICA

Melilla ha sufrido hoy un día de desabastecimiento. Ni frutas ni verduras ni pescado. La falta de productos frescos en la ciudad autónoma se ha debido a la acción de activistas marroquíes pertenecientes al Comité Nacional para la Liberación de Ceuta y Melilla y a la Coordinadora de la Sociedad Civil en el Norte de Marruecos, que han bloqueado desde la pasada noche y hasta poco antes del fin del ayuno del ramadán la entrada -que no la salida- de camiones con esos productos. La protesta es sólo el preámbulo de lo que se avecina: ambas entidades anunciaron por la tarde que daban por concluido el boicoteo fronterizo pero anunciaron que mantendrán la presión sobre Melilla durante todo el mes de agosto, con el bloqueo selectivo a la entrada de productos e incluso de personas.

El boicoteo ha sido organizado en respuesta a supuestas agresiones cometidas por la Policía española en la frontera y que han motivado una cascada de protestas por parte de Marruecos.

Tres cuartas partes de los puestos de los mercados de la ciudad se encuentran cerrados y hoy solo han podido abrir los que tenían género de ayer. Los organizadores mantienen su intención de extender el bloqueo a los materiales de construcción el lunes. El bloqueo se ha aliviado parcialmente con el paso, después del mediodía, de nueve furgonetas de particulares cargadas con fruta y verdura para abastecimiento de pequeños establecimientos, aunque no se ha permitido el paso de los camiones con las mismas mercancías. El bloqueo comenzó a perder rigor tras el cierre de los mercados pero se mantuvo hasta entrada la tarde.

"Ningún camión de marisco y pescado llegó a entrar, pero ninguno se acercó a la frontera, porque habían sido avisados de la naturaleza de la protesta", dijo a Efe el líder de las organizadoras del boicoteo Munaim Shauki, quien añadió que se pretendía impedir el tráfico en el momento de más movimiento de vehículos de transporte. Pero la campaña va a seguir durante todo el mes de agosto. Shauki señaló que se prevé volver a impedir la entrada de pescado, marisco, fruta y verduras a Melilla desde el próximo miércoles hasta el sábado siguiente, mientras que desde el próximo lunes y durante los siguientes 15 días se bloqueará además la llegada de cemento y ladrillo. Incluso se plantean impedir la entrada de las asistentas del hogar.

"No hay pescado, nos dijeron que a las doce dejaban pasar, pero nada, lo que hay es lo de ayer y cuando se termine no hay más", se lamentaba hoy Mounian, que tiene no más de dos kilos de salmonetes para vender. Los pescaderos, de origen bereber, desean una solución inmediata "ya que es un conflicto que afecta a todos, tanto a familias españolas como marroquíes, que viven de la economía del día a día", cuenta Amiomon. Otros son más optimistas y piensan que "esta noche se va a solucionar porque esto debe solucionarlo entre Zapatero y Mohamed VI", comenta Mustafa que dice una y otra vez a sus clientes: "No hay tomates".

A última hora de la mañana, un grupo de pescaderos que trataba de saltar la barrera de los que estaban boicoteando la llegada de mercancías en el paso internacional de Beni-Enzar, se ha dirigido hacia otro de los puestos fronterizos, el de Farhana, para pedir que les dejasen pasar por allí la mercancía. Dicho paso es solo para viajeros, no mercancías, pero las autoridades españolas lo han habilitado de forma excepcional con la presencia de un veterinario y un inspector de sanidad para que todo el que llevase su mercancía pudiese pasarla hasta Melilla. Sin embargo, no se sabe si por presiones de los activistas, ninguno ha concluido la transacción.

Marruecos exporta legalmente a Melilla a través de una aduana comercial pescado, frutas, hortalizas y materiales de construcción. 35.000 marroquíes cruzan diariamente la frontera para trabajar o vender productos en España.

El bloqueo comenzó a las seis de la mañana cuando se presentaron miembros de la Coordinadora de la Sociedad Civil del Norte de Marruecos para impedir el paso de pescado, frutas y hortalizas. La situación en la frontera en estos momentos es tranquila. "El bloqueo está funcionando, la frontera está en calma y la policía ha reducido su presencia", ha relatado a EL PAÍS Mounaim Chaouki, que preside la Coordinadora. Los ciudadanos de Marruecos que introducen mercancías en su coches también han optado por no pasar género por la frontera, no se sabe si por solidaridad o como medida de precaución. Ahora la amenaza de bloqueo pende sobre los materiales de construcción que según contaba Chaouki ayer sufrirán "a partir del lunes un boicot durante al menos 15 días".

Este bloqueo se produce a pesar de la charla que mantuvieron ayer los monarcas de España y Marruecos . Don Juan Carlos quiso calmar la tensión en la relación bilateral entre ambos países que surgió hace casi un mes. La charla tuvo como objetivo solucionar los "malentendidos o pequeños problemas" entre los dos países para no "perturbar el excelente clima" de la relación, según fuentes de la Casa del Rey. De la portada de la página web de la agencia de prensa oficial marroquí (MAP) han desaparecido todas las noticias críticas con España. Llegaron a publicarse hasta diez simultáneamente. Ahora sólo figura la de la entrevista telefónica entre ambos reyes.

IGNACIO CEMBRERO Y TONI RAMOS

lunes, 9 de agosto de 2010

COLABORACION MILITAR

La Defensa Europea Común vio políticamente la luz en 1998, cuando Tony Blair levantó el tradicional veto británico al proyecto en una cumbre celebrada con Jacques Chirac. Después de 12 años, sin embargo, la cooperación militar europea sigue en estado embrionario, paralizada por una inextricable maraña de intereses políticos y nacionales. Paradójicamente, la crisis económica parece capaz de dar ahora a la integración militar europea el impulso que la política no logró. Los recortes en tiempos de vacas flacas fuerzan la búsqueda de sinergias y la puesta en común de recursos e infraestructuras.

Los cinco grandes países europeos invirtieron en 2009 un tercio que EE UU
La ola de austeridad en Europa se abatirá duramente sobre la defensa. Alemania perfila estas semanas un tijeretazo al gasto militar de 10.000 millones de euros en cuatro años, y se plantea también la eliminación de la conscripción obligatoria. Francia quiere ahorrar 3.500 millones hasta 2013. Reino Unido debe todavía concretar una reducción que el Gobierno anuncia dolorosa y que analistas del sector pronostican cercana al 10% del presupuesto. La tónica es la misma en todo el continente: la defensa es una opción de recorte socialmente menos explosiva que otras áreas.

Obligados a cerrar el grifo, los principales Gobiernos europeos empiezan a explorar nuevas formas de cooperación para maximizar los recursos y mantener intacta la capacidad de acción de sus fuerzas armadas. Francia y Alemania acaban de constituir un grupo de trabajo para "estudiar qué recursos compartir para hacer economías de escala y lograr ahorros presupuestarios", según declaró en julio el ministro francés de Defensa, Hervé Morin. París y Londres han puesto en marcha otra comisión bilateral. Tras años de sustancial estancamiento, algo parece moverse.

"Las reticencias no han desaparecido de repente, pero yo creo que esta situación hará posible concretar avances a medio plazo, en cuestión de algunos años", opina en conversación telefónica Nick Witney, ex director de la Agencia Europea de Defensa.

La idea de fondo que mueve a los Gobiernos es evitar malgastar dinero en duplicaciones de infraestructuras y equipamiento. Los Ejecutivos siguen como siempre ansiosos por mantener pleno control sobre todos los recursos que van a la primera línea de frente. Aun así, en la retaguardia hay amplios márgenes para cooperar.

"La consideración general es que cuanto más cerca se está del frente, más se complican las cosas. Yo, por ejemplo, soy escéptico en cuanto a la formación de unidades multinacionales", sintetiza Witney. "Sin embargo, existen áreas en las que incrementar la cooperación es políticamente aceptable, por ejemplo en el sector de la investigación y desarrollo o en la infraestructura de defensa", prosigue el analista. "No hay ninguna razón por la que cada país deba tener su propia estructura para el mantenimiento y reparación de los mismos aparatos. Lo mismo vale para el sector de prueba y evaluación de las armas, municiones, explosivos, túneles de viento para el diseño de aviones o de agua para barcos".

Algunas relaciones bilaterales pueden llegar más lejos. "Entre Francia y Reino Unido, por ejemplo, hay un margen más amplio de coordinación", dice Witney. "El ala derecha de los conservadores en el poder en Londres sigue muy escéptica sobre la política de defensa de la UE, y prefiere encauzar todo en la OTAN. Sin embargo, incluso ellos están por la labor de estrechar la cooperación con Francia, país que consideran dispuesto a pagar y combatir".

El mismo Morin subrayó la intención de perfilar un plan común franco-británico para dotarse de una nueva flota de aviones-cisterna para repostar en vuelo. El ejemplo define bien el perímetro de lo posible. Si compartir aviones de combate es impensable, no lo es compartir infraestructuras, centros de desarrollo, manutención y entrenamiento e incluso aparatos de transporte.

"Varios estudios demuestran que es posible lograr ahorros a través de la cooperación. Algunos intentos en el pasado han dado resultados, pero el progreso ha sido más bien lento", observa Elisabeth Sköns, directora del departamento de Gasto Militar del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. "La lentitud se debe sobre todo a la protección de las bases industriales y tecnológicas militares nacionales y las divergencias en políticas de defensa. Esos problemas permanecen, pero son menos significativos ahora debido a la armonización en el seno de la UE", prosigue Sköns.

La suerte presupuestaria está echada y Europa tendrá que decidir si quiere optimizar unos recursos militares menguantes. Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y España -las cinco principales potencias europeas, cuyo PIB conjunto es un poco inferior al estadounidense- invirtieron en 2009 165.000 millones de euros en gasto militar, una cifra que corresponde a un tercio del gasto de EE UU. La inversión china ha crecido un 217% la pasada década. La de India, un 67%. Los cinco grandes europeos promedian el 10%.

Andrea Rizzi

domingo, 8 de agosto de 2010

TONI JUDT

Tony Judt, uno de los historiadores e investigadores de la Europa de finales del siglo XX más respetados en su profesión, falleció este viernes en su residencia de Nueva York, según confirmó la Universidad de Nueva York, para la que trabajaba como profesor. Tenía 62 años y había padecido, durante casi dos años, los devastadores efectos de la enfermedad de Lou Gehrig, o esclerosis lateral amiotrófica.

Judt nació en el seno de una familia judía de Reino Unido en 1948. En su juventud vivió en un kibutz en Israel. La experiencia en la granja colectiva constituyó una etapa importante de su formación y le marcó como sionista de izquierdas durante algunos años. Llegó a servir como conductor voluntario en la Guerra de los Seis Días que enfrentó a Israel con la coalición de países árabes en 1967.

Aquel fervor sionista de juventud, sin embargo, no le duró mucho. Pronto cambió su izquierdismo con toques radicales por unas posturas más socialdemócratas. Y en sus textos criticó no solo el poder y la prominencia internacional de Estados Unidos, sino el peso de las instituciones judías dentro de la arquitectura política norteamericana.

Su obra más famosa, publicada en 2005, es Posguerra: Una historia de Europa desde 1945, una crónica monumental del continente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En su análisis, Judt afirma que la cooperación de los países europeos en los 30 años posteriores a la caída de Adolf Hitler da muestra de que el pacifismo y el multilateralismo pueden engendrar una estabilidad y una prosperidad duraderas. Con Posguerra quedó finalista al Premio Pulitzer en 2006.

"América tendría el mayor Ejército y China crearía más productos, y más baratos", escribe en la conclusión del libro. "Pero ni América ni China disponían de un modelo útil que sirviera para la emulación universal. A pesar de los horrores de su reciente pasado ?y en gran medida gracias a ellos? eran los europeos los que ahora estaban genuinamente posicionados para ofrecerle al mundo algún modesto consejo sobre cómo evitar repetir los errores del pasado. Pocos lo habrían dicho hace 60 años, pero puede que el siglo XXI pertenezca aún a los europeos".

Era profesor de la Universidad de Nueva York desde 1987. En esa institución ayudó a fundar el Instituto Remarque, donde investigaba y enseñaba historia reciente de Europa. Judt cuenta nueve libros, sobre todo análisis respetados en ese campo. A parte, colaboraba con la revista New York Review of Books, en la que consagró su cambio de ideas sobre el conflicto árabe-israelí . En un polémico análisis de 2003, proclamó que Israel era un "anacronismo" y pidió la creación de un estado binacional repartido entre árabes y judíos. Uno de sus últimos artículos defendía que las críticas a los actos de fuerza del Ejecutivo de Israel no están motivadas por el antisemitismo y que, además, el abuso de este calificativo es peligroso para la memoria del Holocausto.

En otoño de 2008 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que provoca una progresiva parálisis de los músculos. Se trata de la misma enfermedad degenerativa que padece el científico Stephen Hawking. Judt estaba paralizado de cuello para abajo. Le costaba tragar, hablar, incluso sujetar la mandíbula. Necesitaba ayuda para prácticamente todo.

A lo largo de sus últimos meses, escribió acerca de su enfermedad y sobre sus impresiones de la vida, lo que supuso un giro a su carrera y la inauguración de una nueva etapa de reflexiones muchos más personales. En cuestión de meses, Tony Judt se convirtió en cuadripléjico, necesitado de un tubo de oxígeno para respirar. Su mente, sin embargo, estaba intacta, y siguió produciendo sus lúcidos análisis sin mella alguna, casi hasta su último día de vida.

TANDEM POLITICO

A finales de julio se ha consumado el divorcio entre el fundador del Pueblo de la Libertad, Silvio Berlusconi, y el cofundador, Gianfranco Fini. Una separación que pone fin a una asociación que ha durado 16 años y de la que ambos han obtenido grandes ventajas.

La separación de los líderes de la derecha italiana pone fin a 16 años de una ventajosa unión para ambos
Berlusconi, empresario del ladrillo que con los socialistas de Craxi había encontrado la ocasión de asentarse en las televisiones comerciales gracias a la ley Mammì -primera ley ad personam hecha para él-, perdía en los primeros años noventa a su protector político, demolido por las investigaciones de Manos Limpias, y veía amenazado su fuertemente endeudado imperio económico.

Fini, en esos mismos años, ponía en riesgo de desaparición a su Movimiento Social Italiano-Derecha Nacional al proponer a los electores, en 1991, "el fascismo de 2000".

En diciembre de 1993, aprovechando oportunamente la corriente suscitada por Tangentopoli en contra de la corrupción imperante, Fini transformó al MSI-DN en la Alianza Nacional, coaligándose después con Forza Italia para las elecciones de 1994, con las que dio comienzo el victorioso ingreso en política de Berlusconi.

Fini consiguió con Berlusconi su salida de las alcantarillas, a las que le habían relegado durante decenios los otros partidos del "arco constitucional".

Berlusconi obtuvo de Fini una organización bien arraigada en el territorio y de valor esencial para el éxito político que supone haber ganado ya tres veces las elecciones en los últimos 15 años saneando asimismo las deudas de sus empresas.

La unión no fue siempre apacible y ya inmediatamente después de las elecciones de 1994, cuando Berlusconi impulsó entre sus primeras medidas el decreto ley conocido como salvaladrones para mandar a su casa a los implicados en Tangentopoli, Fini amenazó con retirar su apoyo al Gobierno, obligando a Berlusconi a renunciar a la ley.

Fini ha sabido explotar mejor los éxitos de la asociación. Primero fue vicepresidente del Gobierno y después ministro de Asuntos Exteriores, utilizando tal visibilidad para quitarse de encima el estigma de fascista, como cuando, encontrándose en Israel, definió al fascismo como "el mal absoluto".

Berlusconi, en cambio, aprovechó la reforma electoral de 2005, denominada "una cochinada" por su propio autor, el liguista Calderoli, para elegir a los parlamentarios más fieles y garantizarse la aprobación de leyes ad personam con las que tratar de escapar a la acción de la justicia.

Tras la victoria electoral de 2008 se ha acentuado la bifurcación entre los dos líderes. La aplastante mayoría obtenida enel Parlamento ha infundido a Silvio Berlusconi la sensación de mandar en Italia, lo que le ha llevado a lanzar desafíos e intimidaciones a las instituciones, incluido el presidente de la República.

Como presidente de la Cámara de Diputados, Fini ha observado la deriva cada vez más absolutista de Berlusconi y se ha dotado de un papel institucional de notable consistencia, marcando progresivamente sus distancias desde la legalidad y la democracia y conquistando estima y respeto en sintonía con el jefe del Estado.

De este modo Fini puede reconocerse como el fundador de una derecha moderna, netamente distinta tanto de la populista y especuladora de Berlusconi como de la xenófoba y provinciana de la Liga de Bossi.

Con esta innovadora interpretación de la derecha, Fini se ha opuesto, por último, a la ley mordaza pretendida por Berlusconi para impedir las escuchas telefónicas y su publicación en los periódicos, obligándole, también en esta ocasión, a retirarla. Una ley que hubiera favorecido a los clanes que pueblan el mundo berlusconiano y que el jefe del Estado ha definido como "miserables camarillas".

La propuesta de Fini es la de una derecha inédita que evoca la histórica de Cavour y de Minghetti, devota de las instituciones y que conquistó la unidad de Italia arrebatándole Roma al Papa en 1870.

Una derecha laica, tanto entonces como ahora, en la que Fini suscribe el testamento biológico y se inclina por la libertad de opciones para el final de la vida, como quedó evidenciado en el caso Englaro. Una derecha liberal favorable a la integración y a la extensión de la ciudadanía a los inmigrantes. El coraje de Fini ha vaciado de credibilidad a Berlusconi, pero cómo vaya a apreciar el electorado en el futuro esa innovadora interpretación de la derecha, hasta ahora tradicionalmente ligada al Vaticano, es todavía un misterio. De hecho Berlusconi se ríe de Fini, al atribuirle tan solo el 1,4%.

En estas fascinantes evoluciones políticas de la derecha, el papel de la oposición ha sido irrelevante y el Partido Democrático ha hecho de simple espectador.

D'Alema, en ese PD, pide un Gobierno de transición para modificar la ley electoral antes de unas nuevas elecciones, que la radical Emma Bonino, en cambio, ya prevé para abril del año 2011.

Es verdad que los colegios uninominales serían el único modo de intentar derrotar a Berlusconi después de que el centro-izquierda, desatendiendo al conflicto de intereses, le haya permitido dominar 10 televisiones sobre 11, controlando así el voto de provincias; pero en sí mismo el tema electoral está demasiado alejado como para interesar a unos ciudadanos que hoy están ocupados con la crisis económica y ciertamente no recuperaría para el centro-izquierda los consensos que sigue perdiendo, al no conseguir entrar en sintonía con la sociedad civil ni desarrollar alianzas con otros partidos.

En la gravedad del momento, una parte no pequeña de la izquierda observa con mucho interés nada menos que la sorprendente trayectoria de Fini, el posfascista, a la espera de una búsqueda de liderazgo democrático que la opaca gestión de Bersani no consigue satisfacer.

Shukri Said es secretaria y portavoz de la Asociación Migrare.

viernes, 6 de agosto de 2010

UN CASO DE CORRUPCION POLITICA: DIAMANTES DE SANGRE

Una enorme expectación se ha levantado ante la declaración de la modelo Naomi Campbell en el tribunal de la Haya y el caso de los ‘diamantes de sangre’. Un testimonio el cual se realizó el jueves y dejó claro que el ex presidente liberiano Taylor financió con los brillantes la guerra de Sierra Leona ya que la modelo asumió y reconoció haber recibido los diamantes.
La modelo británica declaró que en 1997 recibió unos diamantes sin pulir, aunque Campbell negó tener conocimiento directo de quién le había enviado los supuestos ‘diamantes de sangre’, pero asumió que venían de parte de Taylor.
Estos diamantes, asegura Campbell, los entregó al responsable de la Fundación Nelson Mandela para la Infancia (NMCF), apellidado Ratcliffe; Ratcliffe envió una declaración al Tribunal de La Haya que juzga a Taylor corroborando la versión de la modelo , y aseguró que cogió los diamantes porque pensó que sería ilegal que Campbell saliera de Sudáfrica con ellos.
También añadió que dijo a la modelo que no involucraría a la NMCF con los diamantes "porque podría ser ilegal", después de que Campbell sugiriera que fue la ONG de Mandela la que se benefició de los diamantes. La legislación sudafricana establece que la posesión sin permiso de diamantes en bruto está prohibida.
Ratcliffe explicó que no hizo nada con las piedras para no perjudicar la imagen de la modelo, de la ONG y del propio Nelson Mandela, "ninguno de los cuales se benefició de ninguna manera". Ratcliffe testificará ante el tribunal de La Haya próximamente.
Ratcliffe recibió las tres piedras el 26 de septiembre de 1997 en el Blue Train (un tren-hotel de lujo), la mañana después de que Campbell las recibiera por parte de dos hombres que llamaron a la puerta de su habitación y que le hicieron entrega de una pequeña bolsa sin mediar palabra. La entrega se hizo tras una cena en la que Taylor y Campbell coincidieron, hospedados por Nelson Mandela, entonces presidente del país, y su mujer, Graça Machel. Campbell comentó el regalo con la actriz Mia Farrow, también presente en el viaje y con su ex agente Carole White, quienes comentaron que un regalo así tan sólo podía proceder del líder liberiano.
Mientras tanto el ex presidente liberiano niega todas las acusaciones y ha rechazado los once cargos de los que se le acusa, que incluyen incitación para cometer asesinato, violación, mutilación, esclavitud sexual y reclutamiento de niños soldado durante las guerras en Liberia y Sierra Leona.
"Enviamos las piedras a analizar y podemos afirmar que sí, son diamantes", explicaba Musa Zondi, portavoz de la unidad contra el crimen organizado de la policía sudafricana.